Chile:La lucha estudiantil un largo grito de hierro que contagia América Latina

Pero, si construir el futuro y asentar todo definitivamente no es nuestro asunto, es más claro aún lo que, al presente debemos llevar a cabo: me refiero a la critica despiadada de todo lo existente, despiadada tanto en el sentido de no temer las consecuencias de la misma y de no temerle al conflicto con aquellos que detentan el poder. Karl Marx, septiembre 1843.
por: karla calapaqui
Es la disidencia del miedo, una temible fuerza que recorre Chile y en su trayecto se ha convertido en ejemplo para otros pueblos en Latinoamérica. Los estudiantes chilenos le han demostrado al mundo por que luchan, criticando lo viejo para encontrar el nuevo mundo, con propuestas para el presente y el futuro. Luego de casi 6 meses de intensa lucha, iniciativas, creatividad y ampliación de los sectores de masas descontentos como jubilados, juntas vecinales, trabajadores, maestros, etc., el ánimo no desmaya, al contrario continua en una embestida por derrocar el modelo educativo impuesto desde la Dictadura pinochetista y consolidado por la concertación.

Esta primavera estudiantil chilena ha desbaratado el discurso del modelo “exitoso” que los neoliberales han querido posicionar en América Latina y que en el caso de Chile ha priorizado: “1) la extrema concentración de la riqueza, 2) la mantención del duopolio que concentra el poder político; y 3) el oligopolio de los medios que nos inundan con los mensajes neoliberales, sofocando y censurando toda expresión distinta al modelo” (Publicado el 24 octubre, 2011 por Cuadernos de Educación ISSN 0719-0271)..


El actual modelo chileno basado en la dictadura militar, originó un modelo de acumulación de la riqueza gracias a la liberalización de los mercados para permitir grandes tasas de ganancia, la apertura de la economía que ha producido la transnacionalización y depredación de los recursos naturales nacionales, la flexibilización del mercado laboral que ha provocado una gran injusticia social y el control social a través del estado para asegurar la continuidad del proceso de producción y de acumulación de la riqueza.

"El actual sistema educativo, que perdura desde 1981, fue diseñado para satisfacer las demandas ideológicas y de competencias en recursos humanos que han permitido mantener, reproducir y hacer viable el sistema neoliberal más extremo y ortodoxo del mundo”. (Publicado el 24 octubre, 2011 por Cuadernos de Educación ISSN 0719-0271).

El sistema de educación financiada privadamente con aranceles pagados por las familias ha demostrado ser ineficaz e ineficiente pues no ha mejorado la calidad ni el acceso de la educación.

Frente a este sistema mercantilista, se encuentra el modelo de educación obligatoria financiada por el Estado, como lo aplican países socialistas como Cuba, Finlandia y muchos otros.

La demanda de los estudiantes chilenos contenidos en doce puntos es completamente viable y legitima, una educación gratuita, de calidad y bajo la responsabilidad del Estado, es tan sencillo y justo como esto: educación para el pueblo. Mas que la búsqueda de recursos económicos (que son factibles), está la decisión política, que es bastante complicada, sin la presión popular, la dictadura lo dejó amarrado todo. El gobierno de Piñera en sus amagues de dialogo lo que busca es dilatar, dividir y banalizar la lucha estudiantil agravada por la respuesta represiva del régimen.

Solo en Chile se permite lucrar con fondos públicos y privilegiar la libertad de empresa sobre el derecho a la educación. La contumaz insistencia en este modelo y su permanencia, nos demuestra claramente quiénes son sus inspiradores que, a pesar de su fracaso, insisten en sus bondades contra viento y marea. Con fe ciega, obstinada y febril, impulsan un orden económico y social que perpetúa la situación de privilegio y poder de quienes la sostienen y sus círculos relacionados. (Umbrales TV, Ing. Luis Rivera)

La educación convertida en negocio es uno de los regalos del neoliberalismo y parte de las “empresas” de la oligarquía y el gobierno chileno que se niegan a abandonar este “mercado”; se trata de disimular y solo dar pinceladas en el tema educativo, entregando migajas endulzadas como becas; en el presupuesto 2012, por ejemplo, no se considera incrementos a esta área, se profundiza la mercantilización y privatización, sin fondos permanentes, con un sistema de créditos en beneficio de la banca privada, que dan cuenta de una actitud inflexible del régimen.
«y va caer, y va a caer la educación de Pinochet»!!

Muchos embebidos de la propaganda y del discurso hegemónico habrán creído las maravillas de la educación en Chile. Vamos a poner algunos ejemplos.

En 1990 se realizó la transferencia de la educación bajo la responsabilidad municipal, lo cual ha beneficiado a los centros educativos privados y subvencionados “entre el año 1990 y el año 2004, se han creado más de 1600 colegios particulares subvencionados y se han cerrado más de 60 colegios municipalizados”. (Observatorio Chileno de Políticas Educativas).

El año 2001 lo Municipal representaba el 53%, lo particular subvencionado un 37% y lo privado un 10%. Al año 2010 lo municipal cayó a una 40%, lo particular subvencionado subió a un 52% y lo privado a cayó a un 8%. Esto muestra una clara tendencia hacia la privatización pues en el segmento particular subvencionado es donde se produce la aparición de sostenedores de colegios que son subsidiados por el estado y no reinvierten en la infraestructura de los establecimientos educacionales. (Umbrales TV, Ing. Luis Rivera)

La municipalización de la educación, este discurso tan cacareado también en el Ecuador, no ha desembocado en un mejoramiento de la educación chilena, al contrario ha provocado el deslinde de las responsabilidades estatales, el fomento del “negocio” educativo y la recarga sobre los padres de familia para asumir la educación de sus hijos. En cuanto a niveles de calidad parece mantenerse y quizá profundizarse una brecha entres los establecimientos públicos y privados, “la calidad depende de quién la paga”. En lo que refiere a equipamiento, infraestructura, capacitación docente, etc., las diferencias saltan a la vista.

Además en este mismo informe del Observatorio se reconoce un régimen de “apartheid educativo”, es decir la aplicación de un criterio de discriminación-clasista respecto de la población, que desemboca en una selección por parte de los establecimientos educativos de los alumnos dependiendo de su clase social, algo así como la “optimización del negocio”. “Existen hoy en Chile cinco sistemas cerrados y excluyentes de administración: el particular pagado, el particular subvencionado con financiamiento compartido (donde los padres pagan cuotas mensuales), el particular subvencionado sin financiamiento compartido, el municipal de comunas ricas y el municipal de comunas pobres”. (Observatorio Chileno de Políticas Educativas)

La educación superior no se queda atrás, con un terrible endeudamiento de los estudiantes tanto de las universidades públicas y privadas, para solventar su educación, “estudia 5 años y paga 15” y claro, sin la seguridad de poder pagar cuando se inserten en el mercado laboral.

“Actualmente menos del 25% del sistema educativo está financiado por el Estado, el resto lo asumen las familias de los estudiantes: el 70% de los estudiantes tiene que endeudarse y el 65% de ellos interrumpe sus estudios por razones financieras. (Chile: cuando el neoliberalismo reinante se agrieta).

Chile uno de los países más inequitativos del mundo, ha logrado cumplir a rajatabla el modelo neoliberal, pero a la vez, la cadena de descontento social, en un proceso escalonado de lucha, se afianza y ha marcado el despertar de un letargo provocado por el terror, la represión y el miedo. ¿Dónde quedó el señalamiento de algunos opinólogos, neoliberales, incluso presidentes de “gobiernos alternativos” de que la lucha de clases ya no existe?.


Cuando el pueblo se despierta, el gobierno tiembla: Los jóvenes a la vanguardia de la lucha

La doctrina salvaje del neoliberalismo provocó en Chile particularmente, una atomización del movimiento social, popular y de izquierda. Los jóvenes han irrumpido cuestionando un sistema que parecía “perfecto”, pero a la vez, su lucha ha servido como articulador de otros sectores y de demostraciones de solidaridad y hasta de unidad. Se pone en escena la necesidad de cambiar el modelo educativo pero también de ir más allá, sino de reformas profundas, de transformar el país, de retomar el debate político de lo que sucede en Chile.

Sola la lucha ha logrado crear una bifurcación entre el Chile de la dictadura y el chile movilizado hoy. Los victorias arrancadas al gobierno neoliberal de Piñera son varias y acumulan en este escenario, incentivos para la lucha. A pesar de la represión brutal que ha recaído principalmente sobre los jóvenes, hoy varios son los retos del movimiento estudiantil: arrancarle al gobierno sus justas reivindicaciones gratuidad, desmunicipalización y calidad de educación; avanzar hacia alternativas para el pueblo chileno, ya se habla de una convocatoria a una constituyente, y articular la lucha social con los diversos sectores de trabajadores, el pueblo mapuche, ecologistas, juntas vecinales, maestros, etc.

Es posible levantar un nuevo proyecto para el Chile que genere más equidad y justicia, está pendiente levantar la alternativa unitaria que permita romper con el duopolio que postula constantemente al poder: ”ni concertación ni derecha es la consigna”. Construir un nuevo referente desde la izquierda ahí está el desafío.






En los latín Gramy, ya lo dijo una, tal vez la única voz disidente, Educación Gratuita y de calidad para América Latina. Los jóvenes en México, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Chile, Argentina han desatado una lucha que desafía al modelo impuesto, inclusive han coordinado sus manifestaciones como en el caso Colombiano y Chileno, es que para los pueblos no hay fronteras. Contando con las respectivas diferencias, la lucha en América Latina está entrando en un proceso de reanimación, de recuperación y de intensificación que en 2012 encontrará un escenario favorable para multiplicarse.

Los brazos levantados, sus manos que exigen cambios, la creatividad que solo un pueblo unido puede manifestar, y la alegría con la que los jóvenes hoy en América Latina dan ejemplo de perder el miedo, de eficiencia, de coherencia y de crítica despiadada.

Es que los jóvenes en esta lucha si han tenido una “educación como la de Lautaro”, esa que los pueblos pueden dar: estos jóvenes, extrayendo y abusivamente modificando un poema de Neruda, se han preparado como una larga lanza, han ejecutado las pruebas del guanaco, han arañado los secretos del peñasco, se tiñeron sus manos de victorias, leyeron las agresiones de la noche, se hicieron velocidad, luz repentina, en fin.. Están siendo dignos de sus pueblos.
En Ecuador, la lucha se avecina, las cosas no son eternas ni estáticas, seguramente se reavivará como fuego al viento.

Viva la lucha estudiantil en América Latina, viva la lucha de los trabajadores…¡¡Adelante, adelante, obreros y estudiantes!!. Sólo unidos lograremos romper con el modelo imperante…

Publicado en REVISTA DESAFIOS Diciembre 2011


Comentarios

Entradas populares de este blog

La jueza Karen Matamoros no me representa

"Cooperación" gobiernos de Chile y Ecuador ¿Doble discurso?

L'Équateur : Pourquoi dire “SI al Yasuni” ?